
El Asesoramiento GIP y las Guías de Gestión Integrada de Plagas.
Más de tres años después de la promulgación del RD 1311/2012 el MAGRAMA ha publicado cuatro nuevas Guías GIP, sumándose a las ocho publicadas hasta el momento para alcanzar un total de doce.
Las últimas Guías que han visto la luz son las correspondientes a Almendro, Avellano, Frutales de Hueso y Tabaco:
La gradual publicación de las Guías GIP debe servir para impulsar el desarrollo de la actividad de Asesoramiento en Gestión Integrada de Plagas, obligatorio para aquellos cultivos y explotaciones que no queden exentos por considerarse de baja utilización de productos fitosanitarios y que puede consultarse pulsando sobre el siguiente botón:
La Guía para los Productores Agrícolas.
Las Guías de Gestión Integrada de Plagas deben marcar las pautas a asesores y agricultores para caminar hacia una agricultura con un uso sostenible de los productos fitosanitarios.
Las Guías GIP en su apartado introductorio indican que se han elaborado considerando que sus destinatarios principales son los productores que se encuentran exentos de la obligación de contratar un asesor fitosanitario, al que se presupone experiencia en la gestión de la problemática sanitaria.
Las Guías pretenden ser un escaparate de las medidas alternativas existentes a los medios de control químico, dejando atrás la forma convencional de abordar los problemas fitosanitarios, y acercando todo el conocimiento agronómico que se encuentra latente en materia de Gestión Integrada de Plagas.
Imprescindible para el Asesoramiento GIP – Gestión Integrada de Plagas
Más allá de lo que indican las guías, éstas son una herramienta básica en el desarrollo de la labor del Asesor GIP y la elaboración de la “DOCUMENTACIÓN DE ASESORAMIENTO PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS«, tal y como indica el MAGRAMA en el documento publicado en su web.
Al margen del Contrato de Asesoramiento, al que dedicaremos un artículo en el futuro, y el registro de actuaciones fitosanitarias, el Asesor debe elaborar una memoria realizando una identificación y descripción exhaustiva de la explotación, y en concreto de sus principales incidencia fitosanitarias.
Para realizar la labor de Asesoramiento GIP es necesario familiarizarse con la explotación, visitarla y mantener una entrevista con su titular para conocer de primera mano los problemas que ha tenido con los diferentes cultivos en campañas previas.
En base a esa información, su conocimiento de la zona y experiencia profesional, las ayudas de las áreas de Sanidad Vegetal y otros servicios similares, el Asesor GIP debe definir el listado de plagas, enfermedades y malas hierbas que previsiblemente puedan ocasionar daños en cada uno de los cultivos asesorados de la explotación.
Es a partir de este momento cuando las Guías GIP pueden ser especialmente útiles. El Cuadro de Estrategia de Gestión Integrada de plagas nos ayudará definir los parámetros de seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo, las posibles medidas de prevención y/o culturales, los umbrales/momentos de intervención, las medidas alternativas al control químico y, como último recurso, los medios químicos a aplicar.
La publicación de la primera edición de las Guías GIP es un relevante logro alcanzado con el esfuerzo y la estrecha colaboración un amplio número de técnicos de las Comunidades Autónomas de nuestro país. Todo un ejemplo a seguir para muchos otros temas.
El siguiente reto es garantizar la actualización de las Guías GIP, incorporando algunas plagas, enfermedades y malas hierbas, que por diferentes razones han quedado fuera de su primera edición; concretando en mayor grado las medidas químicas aplicar, sometiendo sus contenidos a constante revisión y actualización, y, por supuesto, facilitando esa actualización y su consulta de una forma más operativa y propia de las Era de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Tal y como hemos indicado, el MAGRAMA ha publicado previamente otras ocho Guías de Gestión Integrada de Plagas que pueden ser descargadas desde los enlaces insertados en sus imágenes:
O en la ficha «Guías GIP», en la zona de normativa de nuestra web correspondiente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente:
Las Guías de Gestión Integrada de Plagas son propiedad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Reino de España.